Bibliografía

Arnehim, R. (1979). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza.

Arnehim, R. (1986). El cine como arte. Barcelona: Paidós.

Bal, M. (2002). Travelling concepts in the humanities: a rough guide. Toronto: University of Toronto Press.

Bal, M. (2004). «El esencialismo visual y el objeto de los Estudios Visuales» [artículo en línea]. Estudios Visuales (núm. 2, pág. 11-49). [Fecha de consulta: 31 de marzo de 2013].

Betancourt, M. (2013). The History of motion graphics: from avant-garde to industry in the United Estates. Rockville, Md.: Wildside Press.

Bordwell, D. (1999). El cine de Eisenstein. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Català, J. M. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Barcelona: UAB.

Català, J. M. (2010). La imagen interfaz. Representación audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.

CaixaForum (2016). «Art i cinema, 120 anys d’intercanvis». Catálogo de la exposición celebrada en CaixaForum Barcelona, del 16 de diciembre de 2016 al 26 de marzo de 2017. Fundació Bancària “La Caixa” / Turner: Barcelona.

Christie, I. (2007). «Toys, Instruments, Machines: Why the Hardware Matters». En: J. Lyons; J. Plunkett (eds.). Multimedia histories. From the magic lantern to the internet (págs. 3-17). Exeter: University of Exeter Press.

Cubitt, S. (2005). The Cinema Effect. Massachusetts: MIT Press.

Díaz, A. (2010). «Composición digital: la linterna mágica como trastienda de edición vertical». En: A. Quintana (coord.). Un art d’espectres: Màgia i esoterisme en el cinema dels primers temps (págs. 199-208). Gerona: Museu del Cinema / Ajuntament de Girona.

Durán, M. (2009). La máquina cinematográfica y el arte moderno. Relaciones entre la fotografía, el cine y las vanguardias artísticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Giannetti, C. (2002). Estética Digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: L’Angelot.

Gombrich, E. H. (1979). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Barcelona: Gustavo Gili.

González, J. (1992). S. M. Eisenstein. Lo que solicita ser escrito. Madrid: Cátedra.

Grau, O. (2003). Virtual art. From Illusion to Immersion. Cambridge: MIT Press.

Kandinsky, W. (1981). Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Barral.

Kandinsky, W. (1982). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Barral.

Mannoni, L. (2010). «Méliès fantasmagòric». En: A. Quintana (coord.). Un art d’espectres: Màgia i esoterisme en el cinema dels primers temps (págs. 33-44). Gerona: Museu del Cinema / Ajuntament de Girona.

Manovich, L. (2013). Software takes command. Nueva York: Bloomsbury.

Merritt, D. (1988). Grafismo electrónico en televisión: del lápiz al píxel. Barcelona: Gustavo Gili.

Payán, J.; Payán M. J. (2001). Efectos especiales (1900-2001). De King Kong a la Guerra de las Galaxias. Pozuelo de Alarcón: Minor Network.

Ràfols, R. (2011). «Infografía audiovisual: de la imagen al espacio» [artículo en línea]. Estudios sobre el mensaje periodístico (vol. 17, núm. 2, págs. 569-579). Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

Salt, B. (1992). Film style and technology: history and analysis. Londres: Starword.

Satué, E. (1988). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza.

Wong, W. (1985). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. Barcelona: Gustavo Gili.