4.2. Chroma key
La necesidad de obtener el travelling matte de manera automática con los perfiles de la imagen que se quisiera recortar llevó a la invención de la tecnología del chroma key (llave de color), consistente en sustituir las zonas que no interesaban de una imagen a partir de la discriminación de los colores contenidos en la misma. Los colores suprimidos se convertirían en partes completamente transparentes de la imagen, reduciendo con este proceso los límites de dicha imagen de los bordes de rectángulo de la imagen obtenida con la cámara a los perfiles de la imagen que se deseaba. Era una tecnología que tenía lugar en el plató, ya que la iluminación de la misma necesariamente debía estar bajo estricto control. Delante de la cámara, debían situarse los elementos a conservar –habitualmente actores– sobre un fondo de color liso y uniforme que no se correspondiera con ninguno de los colores que contenían las imágenes a preservar. Actualmente, se utilizan el verde o el azul primario de la síntesis aditiva, pero no fue así en un principio.
Esa tecnología, inventada en los años cincuenta, tuvo sus orígenes en el cine pero sufrió un gran desarrollo con la llegada de la televisión. En el período de la imagen analógica, la grabación con chroma key llegó a ser un medio fundamental para la operación de composición de la imagen que, no obstante, resultaba un proceso laborioso de laboratorio. La llegada de la composición digital no hizo más que aumentar el uso de esta técnica ya que es esencial para incrustar actores en contextos creados digitalmente, con la diferencia de que la tecnología digital simplificó enormemente su uso, aplicando las herramientas correspondientes del propio software para llevar a término la operación de sustitución del color del fondo.
Mary Poppins

Mary Poppins (1964) supuso la puesta de largo de la tecnología del chroma key como medio para la obtención del travelling matte. Por este medio se pudo llevar a término la sorprendente mezcla de imágenes obtenidas con cámara junto con imágenes procedentes del dibujo de animación. Puede observarse cómo en los inicios se sustituía el color amarillo como llave de color.