6. Los nuevos conceptos de la imagen

6.3. Psicología de la Gestalt

Por su relación con la percepción y la construcción del espacio, es necesario destacar la aportación de la psicología de la Gestalt, fundada en Alemania en 1912. Al mismo tiempo que en la imagen tenía lugar el derrumbe de la perspectiva como modelo espacial absoluto, surgieron los estudios de la Gestalt con interesantes contribuciones desde las que sostener la nueva arquitectura espacial de la imagen. Las aportaciones más destacadas fueron dos nuevos conceptos introducidos en la fenomenología de la imagen: el de figura y fondo y el de forma y estructura, que permitieron comprender la profundidad del espacio bajo nuevos parámetros que ponían en jaque la exclusividad del mismo asociado a la tridimensionalidad.

Se llamó abstracta a la pintura cuando las formas que contenía no se podían asociar a ninguna estructura de un objeto conocido, pero sí podían establecerse otros tipos de relaciones que organizasen de alguna manera dichas formas. Este concepto fue importante para pasar a trabajar con la imagen ya que permitía superar la barrera entre lo mimético y lo abstracto, posibilitando que ambos pudieran coexistir simultáneamente. El libro de Wicius Wong Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional (1985) puso de manifiesto la relación de los conceptos de forma y estructura con el diseño gráfico, y por ello se convirtió en una muestra de cómo las ideas de la psicología de la Gestalt pasaron a forman parte del trabajo del espacio propio de esta nueva disciplina.

La psicología de la Gestalt fue la primera teorización integral del espacio de la mente como contraposición al espacio físico, lo cual significó poner en relación percepción y pensamiento. Su teórico más destacado fue Rudolf Arnheim, cuya obra Arte y percepción visual (1979) fue una de las más importantes para entender estos conceptos.

Puso el acento en los aspectos formales de la imagen como medio indispensable de la transmisión de significados y destacó la importancia del montaje en el proceso creador del cine. Consideró que la imagen se construía a partir de la fragmentación del tiempo y el espacio, estableciendo con ello una mayor relación del cine con el arte que con la realidad. Puso de relieve los aspectos formales de la obra de arte que había en potencia en la imagen en movimiento, anunciando con ello las bases conceptuales de lo que serían los motion graphics cuando la tecnología necesaria para llevarlo a cabo lo hiciera posible.