5.2. Vanguardias cinematográficas
A partir de los años veinte aparecieron las primeras expresiones de las vanguardias cinematográficas –en la que participaron algunos miembros de las vanguardias artísticas–, dando lugar al nacimiento del cine abstracto. Fueron los pioneros en relacionar las formas abstractas con el movimiento, utilizando para ello diversas técnicas y procedimientos. Se trataba de Viking Eggeling, Marcel Duchamp, Fernand Léger, Laslo Moholy-Nagy, Man Ray, Hans Richter y Walther Ruttmann. Les caracterizaba un común interés por las artes del movimiento, especialmente la danza y la música experimental.
Las limitaciones tecnológicas de la incipiente imagen en movimiento eran muy importantes para trabajar libremente con ella, siendo las alternativas a la imagen capturada con la cámara cinematográfica escasas y de difícil manipulación. Sin embargo, a pesar de ello y la envergadura que significaba llevar a término los proyectos –mucho mayores que los de las vanguardias que trabajaban con la imagen estática–, los resultados obtenidos fueron lo suficientemente significativos como para poner de relieve que la imagen en movimiento también se creaba con otras ideas, capaces de abrir una profunda reflexión sobre alternativas a la imagen narrativa, eso sí, pendientes de un desarrollo tecnológico que facilitara el proceso creativo.
